Mostrando las entradas con la etiqueta Asistente de español en Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Asistente de español en Francia. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 26, 2008

Postulación para ser asistente de español en Francia

Esta bitácora nació junto a mi aceptación en el programa de asistentes de español en Francia para el período 2006-2007, y es por tal asunto que cada cierto tiempo me llegan consultas respecto a la postulación a este programa.

Lo anterior me motivó a escribir un artículo que sintetice mi experiencia sobre la postulación, tratando de responder algunas preguntas que me hice en esos momentos, muchas de las cuales sólo tuvieron respuesta estando en Francia. Espero que sea de utilidad para futuros y actuales postulantes.


Seguir leyendo

Primeramente debo aclarar algunas cosas:

  • Lo aquí escrito se basa en mi personal y subjetiva apreciación, y cualquier duda fundamental debe hacerse llegar a quien corresponda.
  • El concurso para ser asistente se realiza simultáneamente en varios países, y al tratarse de programas convenidos entre el gobierno francés y los demás gobiernos involucrados, tendrán varios puntos en común, pero cada país maneja sus propias políticas de reclutamiento y financiamiento. Por lo tanto, lo aquí escrito podría servir a interesados de varios países de habla hispana, pero está principalmente basado en la experiencia para CHILE.
  • Las bases y criterios de selección varían levemente año a año, por lo cual resulta imposible dar indicaciones que sean 100% acertadas para la actual o futura convocatoria.

Aclarados los términos de referencia, vayamos al grano, tratando de responder desde las preguntas más obvias, hasta las más subjetivas y recurrentes.


¿En qué consiste el programa de asistentes de español en Francia?

Es un trabajo remunerado, el cual se realiza en alguna ciudad de Francia por 6, 7 ó 9 meses. Consiste en la realización de clases o ayudantías de lengua española, dirigida a estudiantes franceses de diferentes niveles. Haciendo la equivalencia del sistema chileno, estos niveles son: segundo ciclo de enseñanza básica, enseñanza media e institutos de formación de profesores.

Se deben realizar 12 horas semanales de clases, a lo cual debemos agregar el tiempo de preparación y planificación.


¿Quién puede postular para ser asistente?

Hasta la última convocatoria vigente (seleccionados para trabajar 2008 y 2009), las bases chilenas permitían que postularan personas vinculadas al área pedagógica, o bien al ámbito artístico-cultural. No hay límite de edad, pero se prioriza a las personas solteras de hasta 30 años (en mi caso, fui aceptado teniendo 31, y conocí en Francia a un colega de 33 ó 34).

Para la última convocatoria, en el área de pedagogía sólo permitieron menores de 30 años .

Pueden postular estudiantes del último año de su carrera, o titulados. En el segundo caso, normalmente hay cláusulas que establecen límites en años de ejercicio profesional. Si se trata de artistas o gestores culturales sin título, también tienen una categoría especial.


¿Cuándo y cómo se postula?

El llamado a concurso es una vez al año, alrededor del mes de octubre. El cierre es entre los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre.

Las bases completas y formularios se publican en el sitio del Instituto Chileno Francés de Cultura (ICF). Se debe revisar un pequeño botón situado en la barra superior, donde dice “asistente de español”.


Si postulo este año y quedo seleccionado, ¿Cuándo tendría que irme?

Si postulas en el llamado que se realiza a fines de 2008, es para viajar a fines de septiembre de 2009 y comenzar a trabajar en octubre.


¿Es necesario saber francés para postular?

NO, pero en caso de quedar seleccionado, se realizarán varias pruebas de conocimiento de francés durante el año, sistema pensado para que puedan aprender la lengua durante este tiempo. Los seleccionados pueden hacer los cursos del ICF a mitad de precio.

Mi experiencia: al parecer desde la última convocatoria son más exigentes con el aprendizaje del idioma, pues en 2006 sólo se daba una prueba a inicios de marzo. Yo aprobé este test, el cual supuestamente certificaba que tenía el conocimiento de 300 horas de cursos de francés. Sin embargo, sólo había hecho un curso básico de 50 horas, lo cual me resultó totalmente insuficiente.

Se puede viajar con este conocimiento, y se sobrevive, pero a todas luces es aconsejable tener un buen dominio del idioma local.

**ACLARACIÓN AL 17 DE OCTUBRE DE 2008**

En la actual convocatoria (para viajar 2009-2010), se está exigiendo un nivel mínimo de francés al momento de postular (nivel A1 del marco común europeo de lenguas), o al menos estar cursando estudios que le permitan alcanzarlo a diciembre de 2008.
Para la convocatoria de 2009 (para viajar 2010-2011), SE EXIGIRÁ NIVEL A2 AL MOMENTO DE POSTULAR, por lo cual es necesario ir planificando esta beca con al menos un año y medio de trabajo.

¿Puedo elegir la ciudad donde trabajaré, y el nivel de enseñanza de las clases que impartiré?

No. Dentro de la convocatoria se postula, en orden de prioridad, a tres academias, las cuáles son macro-zonas geográficas que dividen administrativamente el sistema educacional francés.

Mi experiencia: postulé en primera preferencia a la academia de Aix-Marseille (situada al sur, en el Mediterráneo). Luego, durante la entrevista personal me preguntaron por ciudades de preferencia dentro de esta academia. Fui aceptado en Aix-Marseille, pero en ninguna de las ciudades que había indicado para mi conveniencia. También conocí varios asistentes que no quedaron aceptados dentro de sus primeras preferencias de academia.

Respecto al nivel de enseñanza, la situación es similar: se debe indicar un orden de preferencia entre las 3 opciones dadas.

La decisión final se toma en Francia, donde se ponderan tanto los requerimientos del postulante, como los perfiles de asistente que son solicitados por cada establecimiento.


¿Puedo trabajar en otra cosa o estudiar simultáneamente?

Sí, pero la prioridad es y debe ser el trabajo como asistente de español.


¿El sueldo alcanza para vivir?

Absolutamente sí, incluso para viajar durante las vacaciones y algunos fines de semana.

Los mayores beneficiados son quienes obtienen alojamiento gratis -o muy barato- en el mismo establecimiento donde trabajarán.


¿Cuántas vacaciones tendré?

El sistema educacional francés tiene muchas vacaciones. Algunas son a nivel nacional, y otras son diferidas entre las distintas academias. Esto último resulta ideal para viajar a la casa de otro asistente que esté en otro punto de Francia.

Dentro de los niveles básico y medio, al menos (en educación superior puede que sea un poco menos), es del orden de 10 a 14 días de vacaciones por cada 8 semanas trabajadas. Es decir, son alrededor de 4 vacaciones de dos semanas durante el tiempo de estadía, e igualmente pagadas. Esto me permitió viajar bastante dentro de Francia, como también estar por una o dos semanas en ciudades como Londres, Barcelona y Madrid. Algunos otros destinos de colegas: Grecia, Italia, Alemania, Polonia, Portugal.


¿Es muy difícil encontrar alojamiento?

Primeramente, es necesario hacer notar que encontrar alojamiento es responsabilidad del asistente seleccionado. Hay varios factores que influyen en esta búsqueda, por ejemplo:

  • El establecimiento: como ya se había dicho, en caso que el colegio o instituto tenga instalaciones para alojar a sus asistentes, resulta ser la condición ideal, pues el valor cobrado es bajo, y en algunos casos es gratis. Tampoco tendrás que gastar en transporte para llegar a tu trabajo, aunque en muchos casos se trabaje en más de un establecimiento.
  • La ciudad: en aquellas ciudades donde hay universidades puede resultar mucho más fácil encontrar un alojamiento apropiado.
  • La persona de contacto en Francia: normalmente hay un profesor de español en Francia que servirá como nexo con el asistente. Puede ser de mucha ayuda en la búsqueda de vivienda y para resolver dudas.
  • Contacto con otros asistentes: otra posibilidad aconsejable es comunicarse con otros asistentes que trabajen en la misma ciudad, y así rentar una casa o departamento entre todos. En ciudades pequeñas serás el único asistente de español, pero también lo habrá de inglés, italiano, alemán, ruso o chino (he allí otra buena razón para dominar bien el francés, como lengua común).
  • Suerte… ya lo explicaré.

Mi experiencia: quedé seleccionado en Istres, una ciudad de 40.000 habitantes, carente de establecimientos de enseñanza superior. El liceo no tiene alojamiento para asistentes. No encontré nada en internet que me sugiriera arriendos de piezas, y a inicios de junio me escribió por mail mi profesor de contacto (¡Saludos a François!). Listo para salir de vacaciones de verano, el contacto con el profesor se cortó y volvió a responderme recién en septiembre, período en el cual me mantuve en total incertidumbre respecto a mi destino habitacional. François había encontrado algo para mí, una casa donde alojaríamos los asistentes de distintas lenguas. Pero a los pocos días fue necesario buscar otra opción, pues las demás asistentes eran todas mujeres, y en esta casa -cuyos dueños parece que eran sacados de una Francia medieval ultra conservadora- no quisieron admitir un hombre. Entonces cuando sólo restaban tres semanas para viajar, surgió una opción en casa de una abuelita que vivía sola… en otra ciudad… con complicaciones en cuanto a transporte público. Esa era mi opción. Era… hasta que unos cinco días antes del viaje me escribe François contándome de una nueva oportunidad, esta vez en el departamento de una profesora, quien vivía a 50 metros del liceo. Fue un golpe de suerte.

También estaba la posibilidad de alojar en alguna ciudad más grande, como Marsella, pero para mí no tenía mucho sentido pasarme la semana viajando 3 horas diarias, pues sólo el trayecto del tren Marsella-Istres era de 50 a 55 minutos.


¿Es posible quedarse en Francia, o volver a trabajar como asistente?

90% No. Las razones:

  • Para volver a trabajar como asistente, postulando desde Chile es imposible, pues las bases no lo permiten. Se puede postular localmente, donde cada academia tiene su propia política de reclutamiento local. Si es que la academia deseada llega a dar esta posibilidad, se estará en última prioridad, y normalmente se tiene éxito sólo cuando deserta alguno de los nuevos.
  • La duración de la visa es política de la prefectura correspondiente a la ciudad de residencia. En la mayor parte de los casos que conocí, éstas vencían el mismo día en que se acababa el contrato de trabajo. En mi caso, me la dieron por un año.
  • La posibilidad más cierta de lograr una nueva visa es ingresando a algún establecimiento de educación superior, pues la visa de trabajo es prácticamente imposible de obtener en algo distinto al trabajo de asistente.
  • No es para nada aconsejable quedarse “en negro” o ilegal. Se corre el riesgo de pasar muy malos ratos.


Para postular debo presentar un proyecto, ¿En qué consiste y cómo debería ser un buen proyecto?

Esencialmente el proyecto está hecho para que -al menos a nivel de intenciones- el seleccionado aproveche su tiempo libre en Francia en algo que sea provechoso para Chile. Además, este proyecto sirve como uno de los primeros coladores para aceptar o rechazar candidaturas. Sus características las he visto variar entre 2006 y 2008, así es que me limito a hablar de lo que fue en 2006, y cada quien verá si es aplicable o no en la convocatoria actual.

No pretendo repetir la pauta citada en las bases, sólo insistiré en lo obviamente importante que es ceñirse a lo indicado en ellas para tener éxito. Particularmente notarán que la presentación debe ser muy breve (no más de dos páginas), por lo tanto la información debe estar muy bien redactada, y debe ser precisa.

La naturaleza del proyecto puede ser de tres tipos: investigación, plan de formación o práctica profesional.

En todos, pero particularmente en los dos primeros, debe tenerse especial atención en que se puedan establecer claros beneficios para ambos países, en especial para Chile. En tal sentido, será bien visto lo que tienda a establecer vínculos; confrontación de ideas, ideologías y conocimientos de ambos países; estudios comparativos; difusión de nuestro país en Francia; adquisición de conocimientos franceses que volverán a Chile. Ojalá se pueda incorporar todo lo anterior, estableciendo resultados esperados tan concretos como sea posible. Nunca olvidar la dualidad: cómo presentaré a Chile en Francia / en qué aportaré a Chile con mi viaje a Francia.

Otros aspectos que pueden ser bien vistos en la evaluación del proyecto: respaldo institucional (o lugar donde te acogerán para realizar el proyecto), existencia de una contraparte (por ejemplo, una investigación a realizar en Francia, para contrastar con los resultados de un estudio similar ya hecho en Chile).

La redacción del proyecto no cuesta tanto, pero lograr una idea que pueda concretarse es normalmente el mayor dolor de cabeza del postulante. Por eso, es preferible hacerlo con bastante antelación, de manera que podamos hacer los contactos necesarios, principalmente en Francia.

Doy algunos ejemplos de los pocos proyectos que recuerdo haber escuchado comentar por parte de amigos, más el mío.

  • Mi proyecto: fue de formación, realizando una pasantía en la Escuela Superior de Fotografía. Finalmente no la hice porque las fechas no coincidieron.
  • Una periodista trabajó como asistente en la cinemateca de Perpignan, lugar donde incluso le tocó ser parte de la organización del festival de cine de esa ciudad.
  • Un egresado de sicología realizó una serie de entrevistas a hijos de inmigrantes, como estudio de campo que aportaría a su trabajo de tesis.
  • Una artista visual investigó sobre el concepto de paisaje que manejaron diversos pintores franceses.
  • Un historiador iba a investigar sobre migraciones de chilenos a Francia, y viceversa, a fin de sentar las bases de una Historia Franco-Chilena.
  • Un profesor de francés iba a estudiar la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras en Francia, a fin de analizar su aplicabilidad en Chile.

Dentro de la línea de planes de formación, NO está permitido tomar cursos de idiomas. Debe ser algo propio del área profesional a la cual se pertenece. También me han preguntado si se pueden dictar talleres como proyecto, a lo cual he respondido que hay que ceñirse a las bases: si estos talleres son planteados dentro de una investigación, donde se busca establecer resultados bajo una hipótesis de trabajo, con un marco teórico y metodologías muy claras; en tal caso me parece muy posible.

Finalmente pienso que no hay que desvivirse por el proyecto, basta que sea coherente de pies a cabeza, que esté bien presentado y se consideren algunos detalles como los antes mencionados. En caso de ser preseleccionado, es probable que se tenga que defender oralmente.

Como sea, la última palabra está en el ICF, y estas líneas no son más que una guía-resumen de alguien que ya pasó exitosamente por lo mismo, y no está de más decir que todos estos trámites, y otros tantos que vendrán, valen en todo su esfuerzo para vivir algo que jamás se olvidará.



¿Te pareció útil este artículo? Si tu respuesta es afirmativa, te agradecería que pinches sobre alguna de las publicidades de google que están en la parte superior de esta página. ¡Gracias!




Volver a la página de inicio de esta bitácora


lunes, septiembre 24, 2007

Una nueva camada

El pasado jueves 13 de septiembre, se hizo una jornada de despedida para los asistentes de español chilenos que partirían a Francia para el periodo 2007-2008. Con una organización aceptable, se nos solicitó a algunos ex-asistentes voluntarios que diéramos a conocer nuestra experiencia, de una manera casi improvisada.

Así fue como llegué a la Alianza Francesa, un establecimiento enorme ubicado en el barrio más acaudalado de Santiago. Luego de un desayuno y palabras de bienvenida, en una sala con unas 40 personas ávidas de entender a qué iban, les hablé junto a Claudia (otra ex-asistente) del sistema social francés, de la salud, el transporte y cuanta cosa pensé en ese momento que podía resultarles útil.

Seguir leyendo y ver fotos de la jornada

Después tuvieron una condensada clase de relajación y uso de la voz, y finalmente presenciamos un monólogo teatral en tono de comedia, mitad en español mitad en francés. Bastante bueno el espectáculo dado por esta actriz chilena radicada en París.


Ver slideshow en otra ventana

Para la Academia de Aix-Marseille (donde yo trabajé en el periodo 2006-2007), tenemos este año el doble de presencia que el año pasado: 3 asistentes para Marsella, 1 en Aubagne, 1 en Aix-en-Provence, 1 en Salon-de-Provence y 1 en Gardanne.

Los primeros asistentes viajaron a Francia el jueves 20, y esta semana deberían irse los últimos.

En Istres me sucederá un costarricense, y en Miramas, aún no lo sé.

Suerte a todos...

Volver a la página principal

domingo, septiembre 16, 2007

Un minuto de fama


A propósito de lo que fue mi trabajo como asistente de español en Francia, el miércoles 12 de septiembre apareció una nota de prensa en La Provence, diario del sur del país. Trata sobre el proyecto nacido en el Liceo Jean Cocteau de Miramas, para ejercitar el español a través de foros de internet, asunto en el que participé junto al profesor Patrick Nieto, por lo cual aparezco nombrado... supongo que le da otro nivel que participe alguien de tan lejano país ;-)

Leer la noticia en español

La traducción de la noticia:
----
Los hispanohablantes del liceo estudian en línea
Por Michelle Colonna

Profesor de español en el Liceo Cocteau de Miramas, Patrick Nieto lanzó la idea en diciembre pasado, de abrir un foro informático consagrado a la lengua que él enseña. "La experiencia positiva lograda con algunos alumnos voluntarios nos motivó a continuar", explica Patrick Nieto. El sitio "Planeta Español" había nacido. En 6 meses, hasta junio, de una centena de alumnos sensibilizados, unos 20 se conectaban regularmente. "Este año vamos a crecer, y vamos a proponer esta nueva forma de enseñanza a las demás asignaturas". Uno de los objetivos es también ayudar y remotivar a los alumnos con dificultades.

Virginie Bezot, egresada en 2007, ha sido una de las más asiduas, y continúa en la categoría de alumnos antiguos. "Hice progresos enormes. Esto puede parecer paradojal, pero la escritura prepara la parte oral. Al principio tenía la tendencia de traducir desde el francés, pero con el tiempo fui pensando en español". La estudiante obtuvo un 15 en su BAC (el BAC es la PSU francesa, y un 15 es un 6.0 en escala de 1 a 7), y durante sus vacaciones ha continuado las conversaciones con Rodrigo, antiguo asistente que ha retornado a Chile.

Los cuatro profesores del liceo, una profesora jubilada, y Rodrigo, ayudan a los estudiantes a desarrollar un trabajo autónomo fuera de las horas de clases. "Yo dedico al menos una hora diaria al sitio, y mi casilla de correo se ve desbordada", comenta Patrick Nieto. Hasta hoy, el sitio registra 2004 mensajes (566 durante la fase experimental) y 204 miembros inscritos. "Yo filtro para evitar que se vaya a la deriva. Nuestros alumnos son en su mayoría menores, y por cada nueva inscripción, sobre todo cuando provienen del exterior del liceo, busco conocer a estas personas y chequearlas", asegura el profesor. Los internautas deben identificarse para tener acceso al sitio.

Los profesores están muy atentos al uso del lenguaje: "En español, como en francés, ellos utilizan un lenguaje simplificado. Nosotros intervenimos en el foro para corregirles", recalca Irène Meyer. El sitio se alimenta de preguntas de los niveles de Seconde, Prèmiere y Terminal (equivalente a 2º, 3º y 4º Medio chilenos), dispone de un traductor y de un diccionario, como también de una serie de enlaces a medios de prensa escrita, radio y televisión españolas. También en este sitio se mantienen en contacto con un establecimiento educacional de Salamanca, España. "Uno de nuestros objetivos es realizar intercambios con otros liceos de países hispanoparlantes", agrega Patrick Nieto. ¡Y por qué no realizar intercambios a nivel físico! Siendo el único foro en funcionamiento en la región, PLANETA ESPAÑOL ha recibido el apoyo del grupo académico de innovación tecnológica.

----

Merci à Virginie pour la nouvelle! :-D



Volver a la página principal

martes, julio 24, 2007

1 año

El 24 de julio de 2006 di inicio a este proyecto de blog, y como todo aniversario que se precie de tal, es momento de balances y vistas en perspectiva:

El trabajo de asistente de español

Lo que nació en 2005 como una intuición, un deseo elemental de moverme lejos, más allá de las fronteras, pude concretar paso a paso en lo que culminó siendo mi trabajo en Francia durante 7 meses. Postular a este programa fue la mejor decisión que pude hacer en su momento, y recomendable a ojos cerrados para cualquier latinoamericano que esté en condiciones de hacerlo.

Hacer las clases fue casi siempre satisfactorio y motivador. Creo que los jóvenes franceses que conocí en las salas de clases, hoy saben algo más de Chile, más allá de Pinochet, deportistas como Zamorano y Marcelo Ríos, el chile con carne (¡!), o la dicotomía Europa rica / Latinoamérica pobre.

Vivir en Francia

Esta estadía (estancia, para los españoles) implicó una serie de desafíos importantes, como enfrentarse a un nuevo idioma, del cual apenas tenía un dominio menos que básico; o la soledad de vivir en un medio social ajeno, conociendo una cultura distinta donde los valores de la amistad se manifiestan de otra manera: la gentileza es el valor regional, pero entablar una amistad verdadera o entrar a un círculo social es mucho más difícil que en lo que conozco de Latinoamérica.

Y aunque fue una visita “al primer mundo”, resultó extraño trasladarme desde una ciudad de 5 millones de habitantes (Santiago de Chile), donde había vivido toda mi vida, a un pueblo como Istres, de 40.000 habitantes (pueblo para mí, aunque algunos de mis amigos franceses se enojen y me digan que es una ciudad, al igual que Miramas). Lo notable de vivir en el “Paine de Francia”, o en el “Cachiyuyo de Francia”, es que todos estos lugares tienen una oferta de servicios culturales y deportivos que hoy me parecen impensables en sus símiles chilenos. Eso es lo que hace de Francia un país desarrollado: una mentalidad que planifica más a largo plazo, donde el bienestar de sus habitantes no pasa solamente por llenar bolsillos y estómagos.

Latinoamérica y Europa

Hace poco discutía con una chilena media cuica. Yo argumentaba que la cultura europea no es mejor ni más importante que la latinoamericana, y ella tenía la posición contraria. Lo que a mí me parece que causa la confusión es la gran riqueza cultural europea, forjada a lo largo de miles de años de desarrollo, de espesarse a sí mismos una y otra vez tras cada guerra, y haberse impuesto así en el mundo entero (o al menos en lo que llamamos occidente) como el modelo válido y único, a costa de ríos de sangre humana. Que los gringos hayan triunfado después con su cultura del dinero es otro cuento.

América entera es un mundo rico culturalmente, donde lamentablemente, fue el mismo europeo quien aniquiló la mayor parte de lo que existía realmente autóctono, y hoy somos una mezcla bastarda de un indígena que en buena parte es menospreciado o discriminado (a tal punto de desaparecer en la cotidianeidad), y descendientes de europeos, muchas veces de esos que “botó la ola” en su país de origen.

Este asunto de no ser ni chicha ni limona’, y aspirar a ser más europeos que indígenas, nos tiene en una especie de adolescencia cultural donde apenas entendemos lo que somos. Llevamos sólo 500 años de la mezcla que explosivamente todo lo cambió, y 200 años tratando de ser chilenos (y latinoamericanos) y no una colonia de España. Entonces no es posible comparar en igualdad dos situaciones tan diversas.

Viajar

Europa es un continente que cabría en la superficie de Brasil. Como quien se mueve de Santiago a La Serena, ya cambiamos de país, de lengua y de cultura. Eso es lo atractivo de este continente para quienes nos interesamos en el turismo cultural (o algo un poco más profundo). Es la posibilidad de degustar el espesor antes señalado… ese de miles de años, en su arte, en sus monumentos y en su gente.

Estoy enteramente satisfecho por mis viajes dentro de Francia, como también a Barcelona, Madrid y Londres. Ahora me esperan varios viajes en mi continente antes de volver a Europa. Los viajes ya son parte de la vida que elegí, y con la que espero ganarme lo que me queda de vida.

La vuelta a Chile

Tras 8 meses fuera, la bofetada fue grande: falleció mi tío Carlos; la realidad del nuevo sistema de transporte público de Santiago resultó ser deprimente y denigrante; y tuve que aguantar mi tercer invierno al hilo, para colmo el más frío en mucho tiempo.

Los amigos tampoco han estado tanto como hubiese querido… lo que ya en Francia era sospecha de una idealización por estar lejos. Cada quien en lo suyo, y es entendible, pues yo también estoy bien sumergido en lo mío. A todos quienes encontraba por msn a miles de kilómetros de distancia real, hoy me los sigo topando por el mismo medio a pocas decenas de kilómetros. Es nuestro nuevo paradigma virtual, y que tanto nos une como nos aliena.

La vuelta a Francia

Aquello que parecía venir tan pronto, se prorroga por un año, pues los tiempos de postulaciones/aceptaciones no coinciden con las becas chilenas que me sirven. No es malo, incluso si tomo en cuenta el costo de oportunidad de mi viaje, éste será menor si permanezco algunos meses más en Chile. Terminaré de mejor forma mi tesis, haré algunos viajes dentro del país para nuevos proyectos, montaré algunas exposiciones, y llevaré a Francia más y mejor material teórico, fotográfico y audiovisual. Bien por eso.

Este blog

Lo que nació como un mero anecdotario, quiero que además de esto sea un espacio de reflexión cultural y lugar para mostrar mis obras fotográficas y audiovisuales relacionadas con los viajes. Según la nueva herramienta que pueden ver en la parte inferior de la columna derecha, recibo cada día al menos 20 visitas, promediando las 30, y durante algunos fines de semana han sobrepasado las 80 en un solo día. A todos ustedes que se interesan en esta humilde obra… sean siempre bienvenidos y siéntanse con la libertad de dejar sus comentarios para seguir discutiendo sobre las tramas y movimientos que hemos construido encima de nuestro querido y maltratado planeta.

martes, mayo 01, 2007

González y las asistentes... ¿Qué pachó?

Caminando en tu ciudad, tu pueblo, tu lugar de trabajo... es lógico y normal encontrarte con quienes compartes dichos espacios. Pero hay veces en que las lógicas cartesianas no tienen cabida, y te encuentras en los lugares más inverosímiles con quienes no esperabas ver en semejantes condiciones.

Hace pocos días, en París me topé con Kali, la asistente de inglés del liceo Rimbaud de Istres. Ninguno de los dos sabía de la estadía del otro... es como si trabajáramos en Cachiyuyo, y que un buen día, sin conocimiento mutuo viajáramos a Santiago y nos encontrásemos caminando en Irarrázaval con Pedro de Valdivia. Sin razón alguna, sin motivo que nos hiciera decantar a este fugaz encuentro de 5 minutos.




Y hace casi dos meses estuve de visita en Toulouse, con motivo del festival de cine latinoamericano. A la vuelta, en la estación de trenes ocurre otra coincidencia: espero mi tren tomando algunas fotos... y al lado mío aparece Antonella, la asistente de italiano del liceo Rimbaud de Istres. ¡Buena suerte para tener compañía en este largo trayecto!



¿Existe el azar realmente?

lunes, abril 16, 2007

Miramas… ici… Miramas…


Dos tardes en la semana mis jornadas laborales se desarrollaban en este pueblo, el cual no aparenta interés alguno como destino digno de ser conocido. Es un lugar de paso, un punto de cierta relevancia dentro de la red de transporte regional.

Mi rutina primero se debatía sobre el medio para llegar a Miramas: tomar el bus (la manera más rápida y cercana a mi casa), tomar el tren (más lejos de mi casa, pero donde normalmente me iba sin pagar), o eventualmente ser llevado por Véronique, una profesora de español. Y no faltaron las ocasiones en que fallaban simultáneamente las 3 vías, porque la frecuencia de transporte público no es mucha, y en particular el tren muchas veces pasaba con retraso por problemas técnicos o las infaltables huelgas.

Una vez llegado a la estación de Miramas, debía caminar por una especie de pueblo fantasma que a esa hora tenía casi todos sus negocios cerrados. La avenida Charles de Gaulle cambiando totalmente su pavimento… a un ritmo que no supera la cuadra mensual (no estoy exagerando, es la pura y santa verdad), pero el resultado es bastante mejor que la Alameda de Santiago.

Luego de unos 10 minutos de caminata se puede divisar el Liceo Jean Cocteau: una inmensa mole café que se confunde con el teatro del pueblo. Mis cursos de los martes… unos “angelitos” de Terminal (4º medio) que debía preparar para el BAC (PSU en Chile). Varios de ellos eran buenos alumnos, pero otros tantos aparentaban una edad mental inferior. Ese curso tuvo su clímax una tarde en que a partir de nada, una de las alumnas se paró arriba de una mesa para realizar un strip-tease, el cual por supuesto, no fue completo. Buen recuerdo.

Mis otros angelitos eran mis alumnos de Second (2º medio), que eran muy revoltosos y desordenados, pero simpáticos al fin y al cabo, incluso bailaron y cantaron fuerte “El león”. Y mis regalones eran los de Premiere (3º medio), que además de trabajadores (bien… la mayoría, pero no todos) eran chistosos, en especial una loquita Marion que bailó conmigo “La guitarra” de los Auténticos Decadentes.

Cuento aparte eran mis clases de los viernes, donde debía preparar individualmente a alumnos para su BAC oral. Fue difícil conocerlos más porque sólo los veía una vez, a excepción de unos pocos que pude examinar una segunda vez, constatando sus avances. A algunos les hacía ver fotografías con significados complejos de descifrar, y me sentía contento cuando algunos de ellos podían establecer relaciones no evidentes, más allá de lo descriptivo.

A otros debía escucharlos e interrogarlos respecto a ciertos textos, lo cual a veces era tedioso debido a la hora “post-almuerzo” en que el cuerpo se relaja y hay que luchar contra los bostezos de una tarea físicamente pasiva. Para mí fue más interesante –y si el tiempo lo permitía- inducir una conversación más amplia, donde pudieran expresar ideas de forma libre, creo que eso los ayuda mucho para comunicarse eficazmente en otra lengua.

Y cuento aparte fue mi participación virtual en el foro de internet creado por el profesor Nieto, donde intercambiábamos ideas de toda índole con los alumnos, pero que en rigor fue en un 90% con una alumna apodada yeh shen, a quien creo conocer más que a los demás alumnos.

Así transcurrieron mis días en el liceo Cocteau, y mi regreso era otra rutina: contemplar un grandioso atardecer o caminar bajo la lluvia, pasar junto al carrito de las pizzas Jean Pierre, vuelta por la avenida en eterna construcción, pasar a la tienda de revistas, hojear mucho y comprarme alguna edición de Fotografía… salir y ver desde lejos la baliza de las pizzas Bubu… sentarme en la estación por eternos minutos esperando no quedarme dormido para no perder el bus. Así transcurrieron mis días en Miramas, lentos, pesados, simpáticos y diversos.

Otro abrazo a todos mis ex-alumnos.

sábado, abril 14, 2007

Salas vacías


Dicen que cada lugar puede mantener parte de las energías de las personas que lo han frecuentado.
Ésta era mi sala en el Lycée Arthur Rimbaud de Istres, y cuando veo esta foto puedo imaginar y recordar distintas situaciones: risas, malos ratos, interés e indiferencia... comunicación verbal y no verbal. TCG, TCGRH, 1eCOM, 1eL1L2, TL, 2º4, 2º12, TES3... siglas sin sentido que para mí adquirieron sentido. Semanas pares y semanas impares. Llaves que abrieron pequeñas puertas a grandes mundos.

Una pantalla donde vimos películas: cortometrajes, sinopsis... el infaltable trozo de "Machuca". Mi laptop como herramienta fundamental. Los futuros inciertos de "La guitarra" de los Auténticos Decadentes. Las partes del cuerpo de "El león" de Willy Sabor. Fotos de Santiago, fotos de Isla Mocha, fotos de Valparaíso, fotos de Andacollo... fotos, fotos y más fotos. Juegos de ahorcados y de bachilleres. Reflexiones sobre la interculturalidad, la inmigración y la religión. Vi adolescentes sufriendo por amor, otros con problemas familiares y de salud, y una gran mayoría con sueños, ilusiones y la felicidad que dan las hormonas floreciendo.

"¿Cómo se dice je t'aime?" Se dice "te amo", pero también "te quiero", "me gustas"... en español tenemos más expresiones con distinto significado para esa simple expresión. ¿Será que los hispanoparlantes sabemos más de estos menesteres?
Recuerdo algunos pueblos indígenas que tienen muchas palabras para algo tan sencillo para nosotros como "Tierra".

La Tierra... algo tan grande se hace tan pequeño a veces, y las distancias parecen no existir ayudados por las bestiales tecnologías. Susurrando un poco de español y un poco de francés... todo está ahí. El mundo es un pañuelo... como el pañuelo de la musulmana que no quería entrar a clases sin él.

Ésta era mi sala de clases, la sala de arte, del arte del español, del arte del buen vivir. Un poco de mi energía quedó ahí... un poco de mis alumnos va en mi recuerdo.

"HOLA, SOY RODRIGO RATÓN", ese ratón de la leyenda de Buda, que va "un poco" más allá que el resto, sólo ese poco que basta para ganar. O eso espero... la esperanza no debe morir nunca.

Un abrazo a todos mis ex-alumnos.

sábado, diciembre 16, 2006

Ataques


Ataque de risa. A muchos de mis alumnos del último año de liceo, en preparación a su prueba de Bachillerato, les hago analizar fotografías de diversa índole. El viernes pasado, vimos distintas imágenes relativas a la muerte de Pinochet: celebración, desmanes y funerales.

Y cortesía de una amiga de mi madre, les he mostrado la fotografía que aquí presento, y que fue registrada en el frontis de la Biblioteca Nacional, en Santiago. El alumno que tuvo el turno de hablar de ella, Grégory, naturalmente va a lo que más le llama la atención: el rayado… “Podemos leer que un muro es escrito con Estamos vivos viejo culiao”. Y si bien siempre soy muy respetuoso con la pronunciación de los alumnos (no siempre es a la inversa cuando hablo en francés), en ese momento no pude aguantar… doy una carcajada que dura varios segundos, me llevo una mano a la cara… y tengo que pedirles disculpas. Pero es muy extraño oír una inocente voz de acento extranjero diciendo una frase tan chilena en relación a Pinochet.

Más tarde… en otra clase… una alumna tiene un ataque de risa que no puede detener. No sé qué le sucede… y tengo que dejar que salga de la sala por un rato. ¿Sería porque hablábamos de Bachelet?

miércoles, octubre 25, 2006

Señor… ¿Cómo se dice…?

Aunque algunos creen que vine a puro pasear -o a hueviar- (y así pareciera para quien ha leído hasta ahora), y si bien he aprovechado cuanto he podido, lo cierto es que el objetivo de este viaje es… trabajar! Por eso ahora hablaré de lo que no he escrito hasta ahora: las clases.

Luego de la bienvenida y seudo-capacitación en Marsella, vino una semana algo errática, donde esencialmente fui a presentarme a los cursos donde haría clases. En algunos fue decir simplemente “Hola, me llamo Rodrigo, vengo de Chile… de Santiago, que es la capital… soy fotógrafo, estudiante de cine documental… y estoy muy contento de ser vuestro asistente de español hasta fines de abril”, tras lo cual, con algunos grupos casi se sentían volar las moscas… pero otros llenaron la hora de clases con preguntas: ¿En Chile hay dictadura? ¿Es muy diferente a Francia? ¿Le ha gustado Francia? ¿Qué le han parecido las francesas? ¿Cómo son las chicas chilenas? ¿Cuál es el deporte nacional? ¿Hace mucho frío en Chile? ¿Cuánto dinero gana una persona en Chile? … ¿Cuántos años tiene? ¿Cuántos hijos tiene? ¿Tiene novia?......... en fin, el tipo de preguntas dependía de la personalidad del grupo, y también del establecimiento: el liceo de Istres corresponde a una clase social donde los niños son más aplicados y se suelen comportar en clases. En cambio, en el liceo de Miramas, son más desordenados y pelusones, y por ende en algunos grupos las preguntas fueron más puntudas.

El caso extremo fue en un curso de Miramas, donde uno de los cabros, no sé si haciéndose el gracioso, o si realmente era maricón, me empezó a adular “Es usted muy guapo”, “Que bellos ojos tiene”. Al principio quedé medio pa’ dentro y sólo le dije “Gracias”, pero después tuve que pararle los carros. “¿Podemos salir a cenar?”…ya era mucho ¡Que sea podría haber sido una de las alumnas la que me decía todo eso! Ya me daban ganas de decirle “Deja de weviarme maricón culiao!”. Pero la profesora intervino y le rayó bien la cancha. Me llamó la atención que los compañeros reían a veces con sus intervenciones, pero al parecer lo gay era natural para ellos. Bien si es por la tolerancia… mal si es por molestar.

El caso opuesto ocurrió en Istres: en uno de los cursos que debía hacer clases un día, había salido ese día a un museo o algo así. Pero había dos niñas que se habían quedado haciendo un trabajo, y la profesora me dejó hablando con ellas; el objetivo era simplemente tener una conversación, que practicaran la lengua española. Charlotte se llamaba una de ellas, y dominaba bastante del idioma. La otra no recuerdo su nombre… pero da igual. Pasaron rápidamente los minutos de una conversación muy relajada, y como era la primera vez que estaba a mediodía en el liceo, les pedí que me enseñaran el sistema del almuerzo en el casino escolar. Entonces la conversación continuó mientras comíamos… y ra… no supe más de ellas… hasta esta semana.

Resulta que François, el profesor coordinador de español, me estaba indicando que por un problema de horarios no podría hacerles clases a un grupo del día jueves, precisamente el de estas niñas. Estaba explicándome eso, cuando llegó la profesora de ese curso, y nos dice que SÍ tengo que hacer esa clase, porque las alumnas solicitaron que quieren practicar el español con el chileno. ¡Bien! Me puse contento, y vi un gesto de aprobación de parte de los profesores… era un buen comienzo.

Y así fueron pasando los días, y tras las presentaciones con serie de preguntas hacia mí, vinieron las clases donde yo ya tendría que estar solo con los cabros. Y a cada grupo les hice una dinámica que aprendí en la Escuela Verde del Canelo de Nos: cada uno debía pensar una palabra en español -un animal, vegetal, cosa o sentimiento- cuya primera letra coincidiera con la primera letra de su nombre. Yo comenzaba: “Hola, me llamo Rodrigo Ratón”. Luego otro me saludaba: “Hola Rodrigo Ratón, me llamo Floriane Flores”; y el segundo: “Hola Rodrigo Ratón, hola Floriane Flores… me llamo Jeremy Jugador”. Un ejercicio de memoria y pronunciación, que por todos fue bien recibido y objeto de risas, en especial cuando le tocaba el turno a los últimos.

Tras esto, los hacía hablar más de si mismos: sus gustos, aficiones, lugares favoritos, su familia… etc. “Señor, ¿Cómo se dice gentil?”. “Se dice… gentil”… bien, empezamos con preguntas sencillas de vocabulario. “Ratón, ¿Cómo se dice hôtesse de l’air? … entiendo bien la primera palabra, pero la segunda me suena a nada. “De los aviones”, me explica… “Aaah! Eso se dice azafata o aeromoza”. Uf… salí del paso con varias preguntas de vocabulario, pero a más de una tuve que decir “No sé, piensa en otra manera de decirlo”.

Y el último curso que tuve esta semana, justo antes de las vacaciones, los interrogué sobre las actividades que harían en este periodo. “Rodrigo, je vais faire dodo chez mon amour”. Yo suelto una carcajada, y le explico que en Chile faire dodo se dice “hacer tuto”. Otra niña interviene: “Profesor, van a hacer hijos”. Yo sonrío y miro al joven aludido, el pololo de esta chica. Él no quiere abrir la boca… por lo visto ahí manda calzón.

En resumen, la he pasado muy bien en las clases. He sido bien recibido por los cabros, y voy a tener que usar mi creatividad para que siga siendo así, sin que se suban por el chorro.

Y la foto del principio… no tiene nada que ver con el tema. En los liceos no se pueden tomar fotos. Es un tema complicado, y tal vez tema para otro artículo.
La foto es en Marsella, frente a los tribunales de justicia. Me la tomó la Marjorie, el día que me acompañó a comprar mi flamante trípode Manfrotto, el cual me servirá para mi documental… tema también para futuros reportes. Por ahora, me esperan Lyon, Chateaudun… y Paris.

jueves, octubre 12, 2006

Marsella



Cuando llego a la intimidad de mi chambre, pienso si tomaré mis libros de francés o si haré otra cosa… y casi siempre termino escribiendo mis notas de vida. No creo que sea evasión, de hecho, ya estoy pensando espontáneamente algunas frases en francés. A veces pienso en cuando un niño aprende a hablar su lengua materna… ¿En qué momento comienza a elaborar frases en su mente por iniciativa propia? Supongo que mi contaminada cabeza ya no es capaz de asimilar de la misma manera, los procesos son más estructurados y complejos, cualquier intento de implementar un aprendizaje profundo será a un costo mucho mayor. Pero con ánimo… al menos me he dado a entender, he sobrevivido sin mayores sobresaltos.

Como sobreviví a mi viaje a Marsella, y explicar nuevamente en mi precaria lengua por qué estaba llegando atrasado a la revisión médica. La citación era a las 13:30 del martes 3 de octubre, y por los asuntos que ya he contado, llegué finalmente a las 14:15. Puse cara de culpa en la recepción, “es que perdí el tren”… je suis desolé…je suis desolé…y a la negra enfermera de blancas vestiduras, creo entenderle algo así como “está bien, veremos si pueden atenderle”. Ahí me encontré con Camilo, el otro chileno… “weón! La cagai! Llegaste atrasado casi una hora, y uno que está desde la 1 esperando!”, jajaja, que buena. Ahí estaba una fila de latinos esperando el turno para pasar con el médico y para la radiografía. Costarricenses, mexicanos, colombianos, brasileros… y una china. La primera asistente de lengua china en la región, en cada reunión oficial fue presentada de manera especial y teníamos que aplaudir todos.

Después del médico partimos a comer. Un sandwish estilo francés: gigante; y una cerveza. Todos tomando jugo… y los dos chilenos con cerveza, jajajaja… buena. Algunas de las fotos que se ven acá corresponde a dicho momento.

Luego a buscar el hotel. Nos fuimos con Camilo… dicho sea de paso, con mi compadre vamos a realizar un documental sobre su experiencia del retorno y el exilio. Él nació en Francia, pasó su primera infancia por estos lados, hasta que sus padres retornaron con él a Chile. Su primera vez en Francia después de 12 años. Por lo mismo, habla un francés callejero que apenas le entiendo, pero es positivo para que haga de traductor oficial y para las relaciones públicas.

Subida al Metro, fotos de los murales de la estación. Las estaciones son oscuras y los vagones no están tan bien cuidados como los chilenos. El sistema es extraño: cuando se paga un pasaje, éste te da el derecho de andar por una hora en metro o en bus, se puede salir o entrar a las estaciones cuantas veces se quiera o se alcance en esta hora.

Finalmente llegamos al hotel, que lo paga el rectorado de la academia de Aix-Marseille. Las piezas son compartidas, pero quedo en una diferente a Camilo. Llego a mi habitación y por el momento estoy solo. La vista desde el quinto piso a esa hora es increíble… y tomo algunas fotos.

Al rato, vamos con el socito a recorrer el puerto viejo, el lugar más turístico de Marsella. El atardecer y el crepúsculo nos acompañan, y vienen las consabidas fotos de recuerdo. Creo que es mi primera pose frente a una cámara desde que llegué a Francia. Frente a mi cámara al menos. Vuelta al hotel. Las calles de este barrio son cuicas. Es un sector turístico comercial, mucha tienda de ropa con marcas que llevan el nombre de alguien, mucho pub y restaurante. Y a propósito… algunos tenían invitación a cenar a uno de estos lugares. Yo no tenía, porque mi reservación de hotel fue de último momento… pero da lo mismo, estaba muy cansado y quería puro acostarme. Ya es de noche… y tengo que tomar algunas fotos de esa gran iglesia, la Notre Dame “de la no sé qué”. Y por supuesto… de la Luna.

FOTOS puerto viejo



Miércoles 4 de octubre de 2006

Estaba muy cansado, pero nuevamente me dormí y desperté al par de horas. Desde que llegué he tenido muchas dificultades con el sueño. Debo haberme dormido bien a las 3 am… y a las 4 alguien entró a la habitación. Un gringo llegando a esas horas. Y nuevamente mi sueño fue intermitente… hasta que tuve que levantarme a las 7:30. Desayuno buffet, y a partir a la “capacitación”, que la pongo entre comillas porque no fueron más que latas y sermones de las mismas cosas que leímos y escuchamos más de alguna vez en Chile, o de voz de los mismos profesores de español en el liceo de Istres.

Lo más memorable fue que estábamos reunidos los cuarenta y tantos asistentes de español de la misma academia de Aix-Marseille. Además de los países mencionados más arriba, había una gran cantidad de españoles (era de esperar), y algunos argentinos, bolivianos, una guatemalteca, un uruguayo y un ecuatoriano. Y también aparecieron las dos chilenas que están alojadas en Marsella: la Karina y la Marjorie.

Latas varias… y a abrir cuenta corriente en el Crédito Agrícola. Un convenio de toda la academia para que nos paguen el sueldo. Almuerzo en el casino de la Universidad de Provence… y a volver a las latas. Conozco al uruguayo que está en Arles. También es fotógrafo, y pretende concursar al ingreso regular de la Escuela Nacional de Fotografía. Yo no creo que siga sus pasos… no si se trata de estar 3 años estudiando… desde cero. De todas formas, habrá que analizarlo.

Como buen computín, se me ocurre hacer la convocatoria para que llenemos nuestros datos en una hoja, y compartirlos por correo electrónico. La idea es buena y todos se inscriben. Karina se encargará más tarde de enviar toda la info por correo electrónico. Chile en la vanguardia digital, jejeje.

De vuelta al hotel. Hay un problema con mi chambre… al gringo le llegaron visitas, y en el hotel pensaron que yo sólo me quedaba por una noche. Dejo claro que son dos noches. Y me cambian de habitación. El séptimo piso… y ahora sí que totalmente solo. Bien, mucho mejor así.

Ahora sí tengo invitación para un restaurante. Pero me quedo sacando más fotos desde la ventana. Y luego… tenía una tarjeta de 300 minutos para teléfonos fijos en Chile (ó 45 minutos a celular)… por menos de 8 euros, ¡No está mal! Así que a inaugurarla. Llamo a mi madre al celular. No contesta. Llamo a la Ur… y la encuentro desprevenida. “¿Cómo estás?” se repitió muchas veces… jeje, linda, se puso nerviosa. Al fin podíamos conversar un poco… y el apuro, la distancia y el tiempo provocan una ansiedad en que a ratos no se sabe qué decir. Bien… todo bien. Vuelvo a llamar a mi madre. Buzón de voz. Llamo a mi compadre Fernando. “Yapo, ¿Cuándo vamos al HBH?”…falta tiempo para eso. Desisto con mi madre, y salgo a pasear, a promener.

Recorro todo el puerto viejo. Ya pasan de las 10 de la noche, y decido volver al hotel. Las calles se ven algo desiertas, y me da un poco de julepe. Hay unos letreros luminosos… ¿Qué veo? …una mina con una mini hasta el ombligo… otra más allá… al lado otra… “Bon suá mesié!! Bon suá mesié!!”… jajajajaja, que buena, me había metido en una calle de putas. Menos mal que fue así, y no en una de maricones. Arranco de ahí… y a dormir al hotel.


Jueves 5 de Octubre de 2006

El día anterior hice una lista en Excel con los datos de todos los asistentes, y Karina me prestó unos CD sobre Chile para que los copiara en mi notebook. Así que las chilenas pasaron en la mañana por el hotel (ellas, por vivir en Marsella, no tenían derecho a este alojamiento). Y nos fuimos con ellas, Ángel de Ecuador, Alicia de Argentina y un español.

Era mañana de papeleos. Fuimos los últimos en entregar (para variar), y ya nos estaban retando. Luego vino la lata más latera de toda la jornada. En una especie de aula magna (casi llena, pues estaban los asistentes de todas las lenguas) de la Universidad, unas 10 personas nos recibían, cada uno hablando de 10 a 15 minutos. No alcanzaron a pasar todos. Llegó el rector de la academia. Cuáticas varias, entrega de premios, aplausos para la china… y Madame Lheman al fin toma la palabra para decir cosas útiles. No le entendí mucho… pero si tengo duda lo dejé todo grabado en video, jeje.




Terminada la lata… a almorzar, y a dar unos paseos por Marsella. Vamos con las chilenas y con el ecuatoriano. Karina es muy pintamonos y se nota en las fotos.












Más tarde otra lata… el presidente del parlamento local nos da la bienvenida. Estábamos sentados cual diputados en el gran salón… primero vimos un video turístico de la zona, y luego aparece el viejujo de la política. La entretención era ver como la mitad de los asistentes se quedaban dormidos. Y los aplausos para la china. Y luego al cóctel y ver la exposición de fotos de la Provenza. Comimos muchas cosas ricas, repostería jamás vista en Chile… pero… había calzones rotos! Ya los untaba en la champaña, jajajaja.

Ok, ok… hay que irse antes de las 5:30 para asegurarse el tren. Algunos se han comprado celular… se reparten números que no fueron recogidos en la base de datos… y pa’ la casa. Por segunda vez estoy en la boletería de la gare de St. Charles, Marsella. Esta vez no me contestaron en inglés… me contestaron en español, jajajaja… “algo recuerdo del colegio”, me dijo un cajero bien buena onda. Compro mi carte tout poublic para tener descuento en los pasajes… mi pasaje… a compostage… y de vuelta a Istres. Una hora después estoy en “mi pueblo”, y me encuentro con esta sorpresa… voilà!!

lunes, julio 24, 2006

El inicio


Y bien... el inicio de esta aventura se remonta a septiembre de 2005, cuando vi publicado un aviso en el portal del Consejo de la Cultura y de las Artes, mencionando una beca para ir a trabajar a Francia como asistente de lengua española en algún colegio o instituto. Postulé... hice un curso de francés en enero de 2006, y al momento de terminar la veraniega aventura lingüistica, supe que estaba seleccionado.

Ha sido un año de muchas ocupaciones y preocupaciones, pues debo llevar una cantidad considerable de dinero, tengo que pagar parte del pasaje de avión, mantenerme los primeros meses, pagar arriendo, solventar estudios (la idea es hacer una pasantía en una escuela de fotografía, pues el trabajo como asistente es de medio tiempo). Obviamente, también debo aprender el idioma, sino quedaré dando botes; y desde enero a esta parte, es poco y nada lo que he seguido.

Hace poco me enteré que estoy asignado a la cuidad de Istres, que está al sur de Francia, muy cerca de Marsella, que es uno de los principales puertos del Mediterráneo. Y ahora... quedan dos meses para estar listo. Poco tiempo... y mucho que hacer.

LA FECHA DE PARTIDA: 23 de Septiembre de 2006
REGRESO: Mayo de 2007

(Quien quiera saber más sobre el Programa de Asistentes de Español en Francia, diríjase al Instituto Chileno-Francés de Cultura)